EJERCICIOS SOBRE LA INFERENCIA
A continuación, se te presentan algunos textos, léelos y analízalos, luego, responde las preguntas propuestas.
TEXTO I
¿Lenguas o dialectos? Desde una perspectiva no lingüística, es común referirse a las lenguas indígenas como dialectos, apelativo que conlleva una carga peyorativa y de desigualdad.
Hay quienes argumentan que son dialectos porque no tienen gramática ni escritura… ¡Una falacia! Son lenguas en toda la extensión de la palabra, con su propia complejidad gramatical: se puede codificar cualquier cosa que sus hablantes necesiten expresar. El dialecto se refiere a las variaciones lingüísticas (por cuestiones sociales, geográficas y/o culturales), dentro de una misma lengua. Por ejemplo, cada uno de los hablantes del español hablamos también un dialecto (el de México, Argentina o España, entre muchos otros).
Algunas lenguas indígenas nacionales tienen una larga tradición escrita, con registros incluso anteriores al español. Es el caso de la lengua maya clásica o ch’olana clásica; sus registros más tempranos se remontan hasta el 200 d. C. y se prolongaron más de 13 siglos a través de un sistema de escritura jeroglífica de tipo logosilábico (que combina signos que corresponden a palabras y otros que representan sílabas). Los tipos de soportes donde encontramos registros del maya clásico conservados hasta nuestros días incluyen monumentos monolíticos, como estelas; elementos arquitectónicos, como dinteles o jambas; objetos de concha, como vasijas cerámicas, y códices. Otro caso de registro lingüístico prehispánico procede del sur de Veracruz, donde se encontró el monumento la estela de “La Mojarra”. Tiene un sistema de escritura cuyo desciframiento no ha sido posible, pues todavía se debate cuál es la lengua registrada en dicha inscripción.
Aun después de la época colonial, muchas lenguas indígenas fueron estudiadas y aprendidas por los frailes con el fin de adoctrinar. Sólo del siglo XVI se hallaron 47 libros impresos con registros de diferentes lenguas indígenas, sin contar los manuscritos de carácter civil y los que no fueron impresos como libros. La tarea de aprender una lengua indígena no fue fácil para los frailes: encontraron muchas diferencias gramaticales con la suya y que las categorías culturales, codificadas gramaticalmente y expresadas a través de la lengua, no tenían correlato directo en castellano. Muy grande debió ser la sorpresa de los frailes al no encontrar la palabra “religión” entre las lenguas del nuevo mundo. Es uno, entre muchos ejemplos, de las diferencias culturales que se materializan en las lenguas; a través de ellas, podemos acceder a sistemas de pensamiento muy diferentes al nuestro.
Artes, vocabularios, gramáticas y documentos coloniales en general constituyen el precedente de registro escrito de muchas lenguas indígenas. Sirven para que los lingüistas las comparen con lenguas actuales para advertir sus diferencias e incluso fecharlas. Muchas no sobreviven hasta nuestros días, como el chicomuselteco, miembro de la familia maya que se habló en Chiapas y de la cual sólo conocemos un breve confesionario fechado en la segunda mitad del siglo XVIII.
Habrá que preguntarnos: ¿está todo bien en nuestro interior? El estudio de las lenguas indígenas de México es importante y urgente, pues nos abre las puertas del conocimiento para entender la gran riqueza cultural de nuestro país.
(Cristina Buenrostro y Lucero Meléndez, "Lenguas indígenas mexicanas") - Extraído de Pre San Marcos Manual de prácticas y ejercicios
1. Se puede deducir que la escritura:
a. únicamente fue desarrollada por la cultura occidental.
b. es más práctica cuando un símbolo configura una idea.
c. solo es posible si las lenguas tipológicamente son simples.
d. trasciende a las leguas cuando estas se han extinguido.
e. encuentra un mayor desarrollo en las gramáticas coloniales.
2. Si el repertorio léxico de las lenguas indígenas analfabetas fuera sumamente reducido en comparación con lenguas que poseen escritura, es posible que...
a. la apreciación prejuiciosa respecto de la inferioridad de las lenguas indígenas tenga algún sustento.
b. el trabajo de los frailes que registraron tales sistemas mediante gramáticas haya sido desprolijo.
c. las diferencias interlingüísticas de las realidades indígenas se acreciente considerablemente.
d. los estudiosos deban crear un sistema de escritura similar al castellano para que este evolucione.
e. los argumentos científicos acerca de la evolución lingüística en general deba reformularse.
b. el trabajo de los frailes que registraron tales sistemas mediante gramáticas haya sido desprolijo.
c. las diferencias interlingüísticas de las realidades indígenas se acreciente considerablemente.
d. los estudiosos deban crear un sistema de escritura similar al castellano para que este evolucione.
e. los argumentos científicos acerca de la evolución lingüística en general deba reformularse.
3. Respecto de la escritura de la lengua maya clásica es posible deducir que
a. era usada solo por las altas esferas de poder.
b. fue inventada por los colonizadores españoles.
c. era distinta al registro escrito de tipo alfabético.
d. se basaba solo en correspondencias léxicas.
e. se practicaba únicamente en un papel especial.
4. Se infiere que el nivel léxico en las lenguas
a. impide determinar las diferencias gramaticales.
b. verbaliza la cosmovisión de los grupos humanos.
c. ha sido descrito someramente por los religiosos.
d. es difícil de representar mediante la escritura.
e. determina lenguas más sofisticadas que otras.
TEXTO II
El verano de 2012, como el de 2011, ha estado sembrado de ecos de guerra, aunque en esta ocasión en un país árabe distinto, Siria, en vez de Libia. Y no son las fuerzas occidentales (las nuestras) las que aplastan al infame enemigo, sino que se trata de una guerra civil de la que, al menos en teoría, no somos más que meros espectadores. La impresión general que saco de mis aproximaciones veraniegas a los medios de comunicación es la de la fascinación ante el espectáculo bélico. Hay una frase que capta y, al mismo tiempo, encarna el estado de ánimo que caracteriza esos reportajes militares; es una frase de la prestigiosa periodista Florence Aubenas. Después de describir un convoy que se disponía a ponerse en marcha para combatir, añadía: “A los lados, los niños forman un pasillo de honor, deslumbrados, tan sobrecogidos de admiración que no osan acercarse a esos hombres”. Dado que la autora no se atreve a hacer ningún comentario sobre ese deslumbramiento infantil, que es una trágica consecuencia del conflicto, el resultado es que se nos está invitando a nosotros —tanto periodistas como lectores— a compartir esa experiencia de asombro.
En la prensa, la fascinación se traduce en una sobreabundancia de imágenes: la guerra es fotogénica. Página tras página, contemplamos las ruinas humeantes de los edificios, los cadáveres expuestos en la calle, los malos a los que llevan a interrogar, con un probable uso de la fuerza, jóvenes hermosos que llevan un kalashnikov en las manos o en bandolera. Las fotos, ya se sabe, provocan una gran emoción, pero, aisladas, no emiten ningún juicio, y su significado es imposible de saber exactamente. La misma complacencia llena los textos que las acompañan: nos alegramos de ver los efectos de un atentado audaz, de descubrir un ejército dispuesto a tomar el poder. “La batalla galvaniza a los rebeldes”, pero es evidente que también a los periodistas. Las fotos muestran los rostros inquietos de los prisioneros y los pies les identifican con sobriedad: “un hombre sospechoso de ser informador”, “un policía acusado de espionaje”; ¿Están todavía vivos en el momento de la publicación? Se hace sin pestañear el retrato de un joven “modesto” cuya especialidad es “suprimir a los dignatarios y a los jefes de los milicianos”. Pero no tiene la culpa: “Es un asesino de asesinos, mata a los que matan”. Los combates y la violencia no solo son fotogénicos, sino mitogénicos, generadores de los relatos más emocionantes, los que nos hacen estremecernos y compartir la experiencia.
El País: La fascinación ante la guerra
a. glorifican
b. añoran
c. promueven
d. justifican
e. costean
b. añoran
c. promueven
d. justifican
e. costean