Según McKoon y Ratcliff (citado por León, 2003:24), la inferencia es "cualquier información que se extrae del texto y que no está explícitamente expresada en él".
Ejemplo:
"Vanessa está sudando."
Podemos inferir:
- Hace mucho calor.
- Estamos en verano.
- Vanessa tiene sed.
- Vanessa acaba de realizar alguna actividad deportiva, etc.
Toda lectura hace uso de la inferencia.
![]() |
¡Esta es una forma fácil en la que podemos trabajar las inferencias! Te recomiendo que practiques utilizando este cuadro. ¿Qué te parece si ahora tú creas tus propios ejemplos? |
Aumentamos un poco el nivel

En los exámenes de admisión, podemos encontrar los términos que hacen referencia a las INFERENCIAS: se colige (es posible colegir), es incompatible, se deduce, se infiere, se soslaya, es posible que, se concluye que, se desprende, etc.
Leamos los siguiente textos:
TEXTO I (Examen de Admisión Universidad del Callao 2018-1)
Lo que nos incita a mirar a todos los filósofos con una mirada a medias desconfiada y a medias sarcástica no es el hecho de darnos cuenta una y otra vez de que son muy inocentes —de que se equivocan y extravían con mucha frecuencia y con gran facilidad, en suma, su infantilismo y su puerilidad— sino el hecho de que no se comporten con suficiente honestidad, siendo así que todos ellos levantan un ruido grande y virtuoso tan pronto como se toca, aunque sea de lejos, el problema de la veracidad. Todos simulan haber descubierto y alcanzando sus opiniones propias mediante el autodesarrollo de una dialéctica fría, pura, divinamente despreocupada (a diferencia de los místicos de todo grado, que son más honestos y más torpes) estos hablan de “inspiración”, casi siempre un deseo íntimo vuelto abstracto y pasado por la criba (limpieza y purificación) lo que ellos defienden con razones buscadas posteriormente: todos ellos son abogados que no quieren llamarse así, y en la mayoría de los casos son incluso pícaros patrocinadores de sus prejuicios, a los que bautizan con el nombre de “verdades” y están muy lejos de la valentía de la conciencia que así misma se confiesa esto.
Se colige que para el autor la confianza en los filósofos está directamente relacionada con:
a. el progreso.
b. la introspección.
c. el ascetismo.
d. la picardía.
e. el inconsciente.
a. el progreso.
b. la introspección.
c. el ascetismo.
d. la picardía.
e. el inconsciente.
Respuesta: Según el autor, los filósofos presentan una “verdad” aparente al público, esta “verdad” es subjetiva y lo cuestiona; además, ni ellos mismos conocen tal “verdad” y no son honestos, estos apelan a una actitud de “sofistas”. De allí que, para el autor, la confianza está relacionada con su picardía. La respuesta es la letra D: la picardía.
ANTES DE REALIZAR INFERENCIAS DEBEMOS ANALIZAR EL TEXTO:
TEXTO II
¿‘Fracking’?, depende
Tomás Rodríguez Estrella
Aunque este es un tema controvertido, podemos afirmar que la realización de ‘fracking’ en
el Noroeste de la Región de Murcia y el Sureste de la provincia de Albacete es compatible
con el medio ambiente, si se hacen bien las cosas. Es decir, si se eligen los lugares
idóneos y si se efectúan las operaciones necesarias no tienen por qué producirse
contaminaciones en los acuíferos ni provocarse terremotos.
ANÁLISIS PARATEXTUAL - PREDICCIONES
- El texto planteará algunas condiciones para la implementación del fracking.
- La condicionalidad de la práctica sugiere que existen riesgos en dicha actividad.
- Se presentarán algunos puntos en contra, pero se refutarán para mostrar en qué condiciones se puede implementar el fracking.
ANÁLISIS MICROTEXTUAL - VINCULACIÓN ENTRE ORACIONES
- ¿El tema está conectado con algún problema de la actualidad?, ¿por qué?
- ¿El autor se vincula en el texto, escribe de manera impersonal o apela a un sentido global?,¿qué intención tiene el autor al hacer esto?
ANÁLISIS MACROTEXTUAL - EL TEXTO COMO UN TODO
- ¿Hay algún interés, referencia constante o parcialidad en la explicación?
- ¿Qué tan grave es el riesgo de contaminación?, ¿es común la contaminación en el fracking?
- ¿Por qué usa ese lenguaje?,¿cuáles razones existen para el uso del tono en el texto?